Historia del Departamento de Pediatría

 

1952: En la Universidad del Valle se recomendó crear la Cátedra de Puericultura y Pediatría Social en 5º año del Programa de Medicina, posteriormente en 6º año se implemento la Cátedra de Pediatría con una intensidad de dos horas diarias durante todo el año. Los Profesores de Pediatría fueron escogidos por concurso. 

1955: Se vio la necesidad de reformar la enseñanza de la Pediatría en Colombia, se propuso dedicar dos años de la formación médica al estudio del niño y la creación en las Universidades Nacional, Antioquia, Cartagena y Valle Institutos de Pediatría anexos a las Cátedras, con la finalidad de emprender en sus respectivas zonas geográficas el estudio Integral del niño colombiano y colaborar con la Sociedad de Pediatría.

IMG_9197 (1)

1955, Cali: se desarrolla el Primer Seminario de Educación Médica para el grupo de Pediatría donde se hablo del modelo de Historia Clínica, coordinación de la enseñanza con Embriología, Patología, Fisiología, Nutrición, Farmacología, Obstetricia, Medicina Preventiva, Salud Pública y Medicina y Cirugía. Se enfatizó en la necesidad de aumentar la práctica clínica a un 75% y teórica magistral de 25% con un número adecuado de Profesores para esto. La relación Profesor/Alumno para las siete Escuelas de Medicina en ese año era: Antioquia 24/52, Cartagena 3/62, Cauca 3/15, Javeriana 3/101, Nacional 11/100 y la del Valle 14/15.

El Departamento de Pediatría de la Universidad del Valle se inicia en Octubre de 1955 en el «Hospitalito» (Club Noel) bajo la dirección del doctor Jaime Korgi Bonilla. La explosión de Agosto de 1956 obligó al Hospital Universitario del Valle (HUV) a habilitar camas pediátricas para atender a los cientos de niños heridos. Comenzó a funcionar en el primer piso del HUV el Servicio de Pediatría con 1 Profesor de tiempo Completo y 6 Profesores de Medio Tiempo.

1957: Se trasladó al 4 piso del HUV la Sala de Pediatría General con 50 camas.

1958: abrió actividades la Sala de Infecto-Contagiosas con 40 camas.

1958: Inició el Programa de Especialización en Pediatría con 1 alumno.

1959: Ingresaron 2 alumnos a la Residencia de Pediatría (Guillermo Franco y Alfonso García).

1958: Se implanto en forma definitiva el sistema de bloques donde el alumnado de divide en 4 grupos que rotaban por 8 semanas de 44 horas de intensidad por Pediatría.

Con el apoyo de ASCOFAME y la Sociedad Colombiana de Pediatría, se creó un sistema para educación Pediátrica continuada para el Médico General.

Se realiza el Seminario Colombo-Venezolano promovido por la Organización Panamericana de la Salud donde participaron 4 universidades Venezolanas y 7 Colombianas incluyendo la Nacional, Antioquia, Valle, Cartagena, Caldas, Javeriana y Cauca. En este Seminario se discutió sobre la enseñanza de Pediatría en las Universidades.

1960: Se crea el Internado Rotatorio (7 año), con pasantía de tres meses por Pediatría.

1961: Se graduaron los primeros Especialistas en Pediatría, Gildardo Agudelo, Jorge Escobar, Alberto Pradilla y David Wielgus. De ellos varios salieron a formación en el exterior para regresar como docentes.

Desarrollo del Programa de Pediatría de la Universidad del Valle

                      Nutrición

1695-fecha: Dr. Alberto Pradilla, Dr. Luis Francisco Fajardo, Dra. Ana Beatriz Gracia

1965: Se realizan estudios con énfasis en el aspecto nutricional, estableciendo grados de desnutrición en una comunidad (Candelaria, Valle del Cauca) y se aplica un modelo de intervención con excelentes resultados. Allí mismo se demostró la importancia de la desnutrición en la génesis de los procesos infecciosos.

1965-1974: El Centro es financiado por la Fundación Ford. Se realizaron estudios que determinaron el efecto de diferentes estímulos sobre el crecimiento y desarrollo de preescolares. Estos estudios fueron la base para la creación de los Hogares de Bienestar Familiar. En esta misma época se desarrollo una mezcla vegetal de alta calidad proteica que aún permanece en el mercado.

Con la Universidad de Tulane y el apoyo de la Fundación Rockefeller se organiza la Unidad Metabólica integrándose el Departamento de Pediatría y el Departamento de Medicina Interna de la Universidad del Valle, proyecto liderado por el Dr. Alberto Pradilla (Pediatra). Esto facilitó el desarrollo de estudios Metabólicos en desnutridos relacionados con mala absorción y parasitismo, capacidad física en adultos, estudios de Calcio en desnutridos y en la fase de recuperación nutricional, anemia, bocio y efectos de bocígenos.

Investigaciones realizadas en la Sección de Nutrición lideradas por el Dr. Luis Francisco Fajardo han tenido repercusiones a nivel nacional e internacional.

En trabajo conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), se ha logrado la caracterización y composición de variedades de alimentos y mezclas vegetales para diversas dietas.

Estudios epidemiológicos recientes han podido sustentar como algunas enfermedades crónicas están asociadas a obesidad.

  1. Impacto social del programa

Desde su inicio se ha procurado que el Programa de Pediatría de la Universidad del Valle ejerza un impacto sobre el medio y este se ha logrado con trabajo multidisciplinario e interinstitucional. Desde su inicio se planteo una unión entre Medicina Social y Clínica con los Programas Materno Infantiles de Candelaria y la regionalización en el Valle del Cauca y Cali, pioneras en Colombia en estas modalidades con el Programa Primos. La creación de los programas extramurales como el del Centro de Salud de Siloé, por la Dra. Melba de Borrero enfatizando la atención a nivel primario y la remisión y normas de flujo de pacientes son ejemplos del énfasis comunitario del Programa.

  1. Programa de neonatología

1970-1990: En la década de 1970, muchos bebés de nuestra ciudad y región fallecieron por cuadros de Membrana Hialina y otras patologías, esto motivo a un grupo liderado por María del Mar Bueno, Clarita Piedrahita y el Dr. Humberto Rey para dar inicio a CIRENA (Cuidados Intensivos de Recién Nacidos) y la FUNDACION CIRENA entidad privada sin ánimo de lucro que dio soporte fundamental de este servicio siempre de la mano de la Universidad del Valle y del Departamento de Pediatría, posteriormente el Dr. Hernán Cruz auspiciado por el Dr. Luis Alfonso Cabal, quien era Neonatólogo y profesor de la Universidad South California en el Hospital de Mujeres de Los Ángeles, estudia Neonatología e inicia la coordinación de CIRENA en el año 1982. El Dr. Hernán Cruz ayudo a forjar el amor por la Neonatología en un grupo de médicos Pediatras que siguieron su labor después de su traslado en 1989 a la ciudad de Los Ángeles. El Dr. Stark asumió la coordinación de CIRENA y bajo su dirección se creo el PAIREN (Programa de Atención Integral al Recién Nacido) para trabajar en niveles la Red o Regionalización en la atención del Recién Nacido, con el cual los recién nacidos se hospitalizan de acuerdo a su enfermedad en los niveles I, II, y el nivel III es asumido por el Hospital Universitario del Valle, esto impacto la morbimortalidad Neonatal, obteniendo la menos tasa de mortalidad Neonatal en Colombia.

El Dr. Héctor Montes inicia el Programa de seguimiento Neonatal.

1990: se administro Surfactante Pulmonar exógeno por primera vez en Colombia.

1992: Profesores Americanos entre ellos el Dr. Fernando Moya, desarrollan el Primer Taller de Reanimación Neonatal Certificado en Colombia.

Durante los últimos años se ha logrado impactar en la morbimortalidad Neonatal del Hospital Universitario del Valle disminuyéndola en más del 40%.

Se logra la actualización tecnológica colocando la Unidad dentro de las más moderna del país acorde a las exigencias académicas y necesidades de nuestros pacientes.

Se fortalece el Programa de Seguimiento Neonatal de alto Riesgo adicionando el componente CANGURO, con apoyo de la Universidad del Valle con amplia participación interdisciplinaria que ha permitido la investigación con importantes publicaciones.